Los nuevos esquemas de educación 2.0 y 3.0 me parecen muy
interesantes ya que se deja que se forme una red entre los mismos estudiantes y
docentes para poder aprender entre ellos mismos cada uno aportando su conocimiento,
y así romper las barreras de aprender algo solo porque una persona o un libro
lo dice "que se hace de ese modo", pudiendo expresar tantas teorías nuevas y dándoles
oportunidad a los demás que aprendan de tu propio conocimiento y ayudándoles a
tener una educación de mayor calidad.

Aunque siento que la tecnología ha alcanzado el punto donde
puede hacer todo esto posible no todos tienen acceso a esta por lo que para que
alcance su auge la educación 2.0 y 3.0 es necesario extender los limitantes económicos
ya que las personas que más necesitan de una educación son las que menos
tienen, cuando se logre romper esta barrera se podrá aprovechar de estos
recursos al máximo.

En México tenemos que exigir este tipo de educación si
queremos ver un progreso, el gobierno no se ve influyente en adquirir este tipo
de cambio, más bien en sus planes a futuro no contemplan la educación 2.0 y 3.0
como un tema urgente a discutir y cuando ya sea muy tarde podríamos llegar a
ser un país atrasado en el nivel de educación por no acoplarnos a los cambios
que se están haciendo con las nuevas generaciones
.
.
César de la Barreda
El modelo es intetesante no solo por ser interactivo sino porque a la vez que permite conocer la forma de pensar; de vivir y el enfoque de diversas personalidades, criterios y culturas, fomenta la tolerancia, el entendimiento y el sentido de respeto por otros, desde pequeños, mientras se aprende lo que normalmente se aprende en la escuela.
ResponderEliminarEs un blog muy interesante, ya que la educación en el país no es la más óptima y con contenido como este, en las manos correctas, los maestros podrían tomar en cuenta los diferentes modelos para ver cual es más conveniente para los distintos alumnos.
ResponderEliminar